El oligopolio de los procesadores

Antes de empezar, te voy a dar la definición de Wikipedia de lo que es un oligopolio:
En microeconomía, un oligopolio (del griego oligo, ‘pocos’, y polio, ‘vendedor’) es un mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio (oligopólicos u oligopolistas). Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de sus competidores. Dado que las decisiones de una empresa afectan o causan influencias en las decisiones de las otra
Hoy quiero que reflexionemos un poco acerca de lo que se nos está ofreciendo en el mercado de dispositivos portátiles (móviles y tabletas). Si nos paramos a pensar, realmente hay muy pocas empresas que fabriquen procesadores. A ver si las digo de memoria sin dejarme ninguna: Qualcomm, Huawei con sus HiSilicon, Samsung con sus Exynos, Mediatek, Intel, Nvidia y Leadcore.
Quizá alguno de ellos ni lo conocías, así que imagínate lo controlado que está este mercado.
¿Esto es bueno o malo?
Bueno, eso depende del punto de vista, por una parte es bueno porque imagina que hubiesen 200 firmas de procesadores con sus respectivos modelos, cualquiera se enteraría de algo… Por otra parte, estamos perdiendo innovación bajo mi punto de vista, al no existir tanta competencia, las empresas pueden incluso pactar entre ellas para ir sacando las novedades poco a poco y así pausar o ralentizar el avance del mercado.
Esto probablemente se debe a que las barreras económicas de entrada son altísimas ya que requieren una gran inversión en infraestructuras e I+D.
Seguramente no veremos muchos más competidores entrar al mercado en los próximos años y las firmas que se han posicionado como destacadas en su segmento de mercado (véase Qualcomm en la gama alta y Mediatek en la gama media), seguirán estando en el mismo lugar.
Y tú: ¿qué opinas sobre todo esto? ¿crees que el mercado de procesadores actual cambiará?