Los Virus informaticos más conocidos de la historia

Los ordenadores, los móviles, las tablets en general la tecnología nos ha hecho la vida mas fácil ayudándonos en las tareas cotidianas, sin embargo siempre hay alguien que bien por diversión o por intentar estafar o simplemente por un reto personal crean unos programas que alteran el funcionamiento del nuestros dispositivos. A estos programas les llamamos virus, otro día explicaré los diferentes tipos de virus que existen, pero hoy quiero hacer un poco de historia y contaros los virus mas conocidos que han existido, estos son:
Creeper
Este fue el primer virus informático del cual existe registro. Escrito en 1971 por Bob Thomas. Creeper se extendía mediante ARPANET y se copiaba a si mismo al sistema objetivo, donde mostraba el mensaje «I’m the creeper, catch me if you can!» («Soy la enredadera, atrápame si puedes!»). Creeper comenzaba a imprimir un archivo, pero se detenía, buscaba otro sistema TENEX y si encontraba otro TENEX en red se copiaba a este (incluyendo su estado, etc…), y entonces se ejecutaba en el nuevo ordenador, mostrando de nuevo el mensaje.
El programa raramente se replicaba de verdad, sino que únicamente ‘saltaba’ de un ordenador a otro, eliminándose del ordenador anterior, por ello Creeper nunca se instalaba en un solo ordenador, sino que se movía entre los distintos ordenadores de una misma red.
Al ser Creeper el primer virus se tuvo que crear un antivirus específico, denominado Reaper.
I Love You
4 de mayo del año 2000, cuando un virus creado por un joven filipino, Onel de Guzmán, apareció en la Red y afectó de forma masiva a miles de ordenadores y sistemas de todo el mundo. ¿Qué hacia el virus? Se trataba de un correo electrónico cuyo asunto era, ‘I Love You’, iba con documento de texto adjunto a él . Al ejecutar el fichero adjunto, el gusano modificaba los ficheros del ordenador infectado y se auto-enviaba por correo electrónico a todas las direcciones de la víctima.
El virus afectó a cerca de 50 millones de ordenadores en todo el mundo una semana después de su aparición, es decir, el 10% de las máquinas conectadas a la Red de redes.

Nimda
Nimda pudo infectar a casi medio millón de ordenadores en tan sólo 12 horas. Este gusano se transmitía principalmente por correo electrónico, Internet Explorer o capetas compartidas. Como en la mayoría de los virus de aquella época, éstos cogían los datos de tu libreta de direcciones y enviaba un correo con un adjunto llamado Readme.exe o Readme.eml. Una vez infectado su único objetivo es extender su infección a otros ficheros del ordenador en que se encuentra, y a otros ordenadores conectados en red con éste o accesibles a través de Internet.
Blaster
Blaster fue un virus informático que circuló durante el 2003. Blaster se aprovechó de una vulnerabilidad de Windows y hacía que los ordenadores se apaguen solos.
Melissa
El 26 de marzo de 1999 y en apenas unos días, protagonizó uno de los casos de infección masiva más importantes de la historia ya que consiguió infectar a más de 100 mil ordenadores en tan solo 3 días. Y ¿Cómo lo hizo? Pues fácil ya que este virus prometía las contraseñas de decenas de sitios web pornográficos de pago.
El creador de ‘Melissa’, David L. Smith, reconoció su culpabilidad aunque aseguró que no esperaba un perjuicio económico tan elevado. Este malware fue creado en memoria de una bailarina de topless de Florida de la cual se había enamorado. Smith fue condenado a 10 años de prisión, pasando 20 meses en prisión y multado con 5.000 dólares y, posteriormente, colaboraría para ayudar al FBI en la búsqueda de Jan de Wit, el creador holandés del virus informático Anna Kournikova.

Sasser
Este virus se volvió popular durante el 2004. Del mismo modo que el Blaster, se aprovechaba de una vulnerabilidad de Windows para propagarse. Sasser se hizo muy popular porque infectó los sistemas informáticos de hospitales, universidades, bancos, compañías aéreas, agencias de noticias, etc. El gusano hacía que apareciera una ventanita en nuestro ordenador con una cuenta atrás y cuando terminaba se reiniciaba.
Conficker
Conficker, también conocido como Downup, Downandup y Kido, es un gusano informático que apareció en octubre de 2008. Como la mayoría se aprovecha de una vulnerabilidad de windows para infectar nuestros ordenadores. Conficker desactivaba las actualizaciones de Windows y de los antivirus instalados, impedía el acceso a páginas web y eliminaba los puntos de restauración del sistema. Además, utilizaba algoritmos variables para impedir su rastreo, lo que anticipó lo que vendría en el futuro.

Brain
En 1986 apareció el primer virus para computadoras personales de IBM, el Pakistani Brain, que utilizó mecanismos de ocultamiento, infectó el sector de arranque de los discos floppy e intentaba ocultar su presencia.
Core War
En 1959, los ingenieros de AT&T crearon un juego llamado Core War. Este consistía en reproducirse y ocupar la memoria del oponente. Si bien en ese momento los sistemas no alcanzaban ni siquiera un MB de RAM, este puede ser considerado como el precursor de los virus informáticos.
CommWarrior
Hacia 2005 se difunde el primer malware para teléfonos móviles capaz de propagarse mediante mensajes multimedia o MMS y mediante conexiones inalámbricas Bluetooth. CommWarrior atacó la línea de teléfonos inteligentes Symbian Series 60.
Morris
Este pequeño gusano que robaba la memoria RAM de los ordenadores infectó hasta algunos ordenadores de la NASA. Su creador, Robert Morris Jr., hijo de uno de los creadores de Core Wars, tuvo que pasar 3 años en libertad condicional por ello.
Stuxnet
En 2010 apareció un gusano denominado Stuxnet que atacaba los sistemas de control industrial y se utilizó contra instalaciones nucleares iraníes. Ya para el 2012, aparece Medre, amenaza que robaba información extrayendo documentos de AutoCAD. Ambos demostraron una nueva tendencia en los ataques informáticos, que va más allá de robar información y ahora se enfoca en sabotear empresas, instituciones, proyectos, instalaciones y gobiernos.
Hesperbot
Este troyano avanzado atacó a usuarios bancarios mediante campañas de estilo phishing, imitando a organizaciones confiables. Así cuando los atacantes lograban que sus víctimas ejecutaran el malware, obtenían las credenciales de inicio de sesión.
Windigo
En 2014, este botnet tomó el control de 25.000 servidores Unix en todo el mundo y envió millones de mensajes de spam diarios con el fin de secuestrar servidores, infectar los equipos y robar información.
Ransomware
Cada vez más popular, el ransomware amenaza a usuarios y especialmente empresas cifrando sus datos y pidiendo un rescate económico a cambio de proporcionar la manera de recuperarlos. Es un tipo de ciberdelito conocido también como «secuestro de archivos».


Bueno espero que os haya gustado el articulo sobre la historia de los virus mas conocidos, un saludo a tod@s.