Opinión: La zona muerta de internet y los Garra Rufa

Internet es un medio muy joven, gracias a esa inmadurez tan sólo conocemos algunas de sus virtudes y defectos, todavía no podemos contemplar el cuadro al completo. Hoy vamos a tratar sobre una de esas imperfecciones que van creciendo día a día hasta hacerse notar.
Hoy no me he documentado con ningún artículo ni he buscado en foros ni nada, simplemente voy a basarme en mi experiencia personal para hablar de eso que yo llamo «la zona muerta» de Internet, no se si alguien lo llama de alguna otra forma, o si quiera si alguien ha hablado alguna vez de ello, supongo que si, pero no quiero contaminarme.
¿Conocéis los peces Garra Rufa?
Son esos pececillos que se usan en tanques de agua para meter los pies y que, los muy marranos, se comen la piel muerta que nos sobra. Es un concepto asqueroso si, pero hay trabajos que alguien tiene que hacer. Esos peces cumplen una función en la vida, eliminar sobras inservibles de piel que no hacen más que molestar para que la nueva piel esté sana y reluciente. Como ese jardinero que poda una planta para que las partes restantes crezcan fuertes.
¿Qué tiene que ver esto con Internet?
Hombre, si pensamos que internet tiene mucha «piel muerta», tiene todo el sentido del mundo.
Seguro que a vosotros también os ha pasado, pero últimamente por necesidades varias he tenido que buscar mucho por Google y me he dado cuenta de la cantidad de empresas que continuan teniendo publicidad, entradas en blogs, foros…etc. pese a llevar varios años desaparecidas. Vamos, que tú lees una opinión de un restaurante que te hace brotar la saliva y cuando intentas contactar con ellos para reservar mesa te das de bruces con ese robótica voz que te advierte de que «este número de teléfono no existe». Y no es que de la casualidad de que acaban de cerrar, es que puede hacer tranquilamente 10 años que ya no existen pero la estela de su existencia permanece en la red.
En los primeros años del ciberespacio todo era nuevo, todo era actual, pero con el paso del tiempo hay mucha desactualización. Y hay medios como podría ser la Wikipedia que se van renovando, pero hay muchos rincones que están lejos de la revisión diaria de «la mujer de la limpieza» de Google y que pasan desapercibidos pero siguen ahí, desinformando, creando falsas espectativas y en definitiva haciéndonos perder el tiempo. Con información que nos habría servido hace un lustro pero no ahora, eso que nos cuentan ya no tiene vigencia, estamos leyendo el pasado. Pero no un pasado histórico, un pasado que ha perdido toda función o sentido.
Yo no se quien tiene que preocuparse de que esto no ocurra, de mantener internet libre de pieles muertas. Tampoco sabría decir a quien le interesa que esto no pase, o a quien sí le interesa.
¿Quien debería ser los Garra Rufa de internet?
¿El propio usuario? Estamos hablando de un porcentaje bastante elevado de ellos que no son capaces de atarse los cordones. ¿Google? Bastante están haciendo ya además de su tarea como buscador, esa faceta la tienen dominada y no paran de picotear en todos los campos que pueden, pero me parece exigir demasiado el que tengan que preocuparse de mantener acutalizado contenido que ellos no generan.
Tendría que ser alguien externo, una empresa que se especializara en eliminar residuos de internet. Como quien tira bidones de plutonio al mar. Una empresa pagada por todos los beneficiados, los que reciben sus ingresos de internet y los que disfrutan de ella. Ahora que leo me doy cuenta de que esto suena a canon y me estoy dando asco a mí mismo. Lo retiro todo, no se cómo se podría hacer, pero pienso que se debería hacer.
Defragmentar Internet
¿Que sensación os da la imagen de arriba? ¿Recordáis cuando defragmentábamos a menudo el disco duro para que el ordenador fuera más fluído? Y no lo suelo hacer, pero recuerdo esa sensación de ver que todo estaba en su sitio, que no había huecos vacíos. Era placentero, todo estaba bien.
Sería algo parecido poder eliminar toda la zona muerta de internet que no sirve para nada más que hacerte perder el tiempo y saturar servidores. Internet crece muy rápido y lo hace sin purgarse.
Poner caducidad a los contenidos no sería viable por que esa caducidad no distinguiría entre contenido perecedero del que sí lo es, se irían al carajo montones de información válida. No se me ocurre la forma, no se si es factible, no se si es recomendable, no se si es una parte de internet tan pequeña que no afecta en nada al resto de la información. Pero estas son las tonterías que me pasan por la cabeza a veces mientras navego.